Corfo reconoce innovación empresarial
Posted using ShareThis
miércoles, 13 de enero de 2010
lunes, 11 de enero de 2010
Características del Entrepreneur exitoso
Características del Entrepreneur exitoso
Los entrepreneur existen en todas las esferas sociales la mayoría empieza a una edad temprana a desarrollar un deseo por vender y sentir el placer de obtener su primer dinero ganado por ellos mismos, otros son el resultado de un matrimonio entrepreneur.
Los entreperneur no están acostumbrados a rendirse para ellos la derrota no existe.
No es cuestión de suerte más bien son visionarios y ven oportunidades donde otros no ven nada.
Crisis económicas crean ejércitos de entrepreneur y son empujados por su deseo vehemente de éxito y por un sentido de invencibilidad, son mentalmente sordos cuando alguien los critica o los hace menos, aman ser competitivos, siguen a pesar de los golpes y reveses financieros, están dispuestos a hacer los cambios necesarios, y se mantienen enfocados.
Algunos son egoístas y cambian el tiempo con su familia por estar con su negocio.
De acuerdo con una estadística gubernamental de los EE UUU, cerca de un millón de negocios inicia cada año, de esos la mitad cierra en dos años debido a un pobre financiamiento, falta de disciplina administrativa y o talento emprendedor.
A pesar de estos hay más de 22 millones de negocios en América lo cual contribuye la mitad del PIB en EE UU
Así que no hay una fórmula mágica pero las características del entrepreneur exitoso son:
· Decisivo: Confía en su intuición, sabiduría callejera e instinto. Se concentran en ideas grandes sin poner mucho tiempo en los detalles.
· Toma riesgos: Calcula los posibilidades pero no posterga la toma de decisiones, si la decisión no resulta como se esperaba se está dispuesto a pagar el precio.
· Persistente: No cree que el fracaso como obstáculo si no como el escalón antes del éxito, solo es cuestión de tiempo. Siempre tiene un plan B y sino X,Y o Z.
· Nervios de acero: Siempre sueña con grandes ganancias pero, es realista y siempre lleva un record de resultados. Necesita saber qué es lo que está funcionando a fin de ajustar las posibilidades a su favor para el siguiente reto.
· Independiente: Dirige su propio ritmo, muchas veces el es más severo consigo mismo que cualquier patrón.
· Sentido del dinero: “Dinero en la bolsa” es un mensaje claro para saber si se ha trabajado bien o mal. Las ganancias son una opinión pero el efectivo es la realidad.
· Nunca satisfecho: Tan pronto como haya llegado a su meta, en seguida se establecen una nueva. Siempre están “apenas iniciando” sin importando cuan exitosos ya sean.
· Apasionado: Ama lo que hace. El tiempo pasa muy rápido para él. Nunca se aburren.
EL emprendedor exitoso tiene cierto tipo de competencia mental a él le gusta:
A. Tomar el control
B. Disfruta ser el Patrón
C. Acepta crítica y rechazo por igual.
D. Quiere saber cómo mejorar para ser exitoso.
E. Es consciente de sus Fortalezas y sus debilidades.
F. Sabe cuando y donde necesita ayuda
G. Es consciente de la sabiduría de contratar a gente que cubra sus zonas débiles.
H. No permite que las criticas o reveses interfieran con sus relaciones personales.
I. Está de acuerdo en trabajar para el jefe más demandante e irrazonable, el mismo.
J. Esta dispuesto en trabajar duro, haciendo uso de la disciplina necesaria para el éxito.
K. Esta dispuesto a pagar el precio alto de cortar su tiempo con la familia.
L. Esta dispuesto a ganar inicialmente menos dinero.
Por último los emprendedores convierten las ideas en negocios.
· Diferenciar: EL sabe cómo hacer que una idea resalte por encima del mercado.
· Finanzas sanas: El entiende la importancia de de encontrar suficientes fondos para hacer crecer y mantener su negocio.
· Ejecutar: Usa una combinación de habilidad, intuición, y fortuna para poner todas las piezas juntas y hacer que funcione.Expertos solicitan un nuevo planteamiento de la investigación y la innovación en Europa
Expertos solicitan un nuevo planteamiento de la investigación y la innovación en Europa
[Fecha: 2009-12-08]

Expertos en investigación e industria han pedido a la Comisión Europea y el Parlamento Europeo que acometan un cambio radical de la política comunitaria en materia de investigación e innovación. En una declaración conjunta presentada el 7 de diciembre en las dependencias del Parlamento Europeo, destacaron la necesidad de mejoras en general y de la planificación a largo plazo en particular para que la UE mantenga su competitividad.
Los expertos, que han elegido el momento actual de transición hacia una nueva Comisión y de entrada en vigor del Tratado de Lisboa para expresar sus inquietudes, han emitido una serie de recomendaciones que, en su opinión, ayudarían a la UE a afrontar los retos presentes y futuros.
En primer lugar, el nuevo enfoque debe centrarse en los retos de más envergadura para la sociedad, es decir, haciendo menos hincapié en la velocidad del cambio tecnológico y más en la dirección que éste sigue. En este contexto, los expertos también piden programas más coherentes y un enfoque más sistemático en las instituciones europeas para analizar las tendencias a largo plazo.
En segundo lugar, los cinco grupos de expertos firmantes de la declaración señalan que debe impulsarse la creación de nuevas redes, instituciones y políticas encaminadas a una innovación abierta. Su opinión es que la investigación y la innovación requieren una colaboración abierta, la cual precisa a su vez un entorno abierto que permita que fluyan el conocimiento, el talento y los servicios. «En Europa tenemos más de dos mil agrupaciones de innovación, pero pocas de relevancia mundial», se lee en la declaración. «Pese a llevar treinta años intentándolo, seguimos sin contar con un sistema comunitario de patentes. La movilidad del personal investigador sigue siendo limitada. Para cambiar este panorama, necesitamos políticas que fomenten nuevas redes, instituciones promotoras del conocimiento y la movilidad, con el fin de integrar la innovación europea en la creación de valor a escala global.»
Por otra parte, en la declaración se recomienda que la UE invierta más en investigación, educación e innovación, en parte mediante mecanismos de coinversión más audaces. Al mismo tiempo, tanto Bruselas como los Estados miembros deberían mejorar la coordinación y planificación de los programas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
Por último, los expertos afirman que la competencia abierta debería ser una característica sistemática de los programas comunitarios: «La excelencia deberá ser el santo y seña de los programas de I+D+I de la UE. [...] Estos deben dedicar los limitados recursos a los mejores. Sólo así podremos competir a nivel mundial.»
«La Unión Europea está necesitada de un nuevo discurso industrial que impulse el debate y las prioridades en relación con la innovación y el conocimiento», comentó María da Graça Carvalho, diputada del Parlamento Europeo por Portugal, quien coordinó el encuentro junto con el también eurodiputado James Elles, del Reino Unido. «Ese discurso está surgiendo justo en el momento actual, cuando las diversas industrias de toda Europa comienzan a sentar las bases de una Revolución Industrial post-carbono.»
«Mientras que Estados Unidos y China afrontan con seriedad la planificación a largo plazo, la UE aún no dispone de un sistema para tal fin», añadió el Sr. Elles. «Es necesario establecer un sistema interinstitucional que examine las tendencias a largo plazo a las que se enfrenta la UE. De este modo las autoridades políticas serán conscientes de las más importantes y podrán preparar la mejor reacción a las mismas. Las tendencias a largo plazo muestran que existe una necesidad acuciante de centrarse en la investigación para conservar la competitividad en los mercados globales.»
Los cinco grupos de expertos firmantes de la declaración son la Oficina del Espacio Europeo de Investigación (ERAB), el «Grupo de negocios» (Business Panel) sobre la futura política comunitaria en materia de innovación formado por la Dirección General (DG) de Empresa e Industria de la Comisión Europea, el Grupo de expertos sobre la función de la política comunitaria de investigación en la economía basada en el conocimiento, compuesto por especialistas reunidos por la DG de Investigación, el Grupo de expertos sobre plataformas tecnológicas europeas y la entidad sin ánimo de lucro Science|Business Innovation Board.
Los expertos, que han elegido el momento actual de transición hacia una nueva Comisión y de entrada en vigor del Tratado de Lisboa para expresar sus inquietudes, han emitido una serie de recomendaciones que, en su opinión, ayudarían a la UE a afrontar los retos presentes y futuros.
En primer lugar, el nuevo enfoque debe centrarse en los retos de más envergadura para la sociedad, es decir, haciendo menos hincapié en la velocidad del cambio tecnológico y más en la dirección que éste sigue. En este contexto, los expertos también piden programas más coherentes y un enfoque más sistemático en las instituciones europeas para analizar las tendencias a largo plazo.
En segundo lugar, los cinco grupos de expertos firmantes de la declaración señalan que debe impulsarse la creación de nuevas redes, instituciones y políticas encaminadas a una innovación abierta. Su opinión es que la investigación y la innovación requieren una colaboración abierta, la cual precisa a su vez un entorno abierto que permita que fluyan el conocimiento, el talento y los servicios. «En Europa tenemos más de dos mil agrupaciones de innovación, pero pocas de relevancia mundial», se lee en la declaración. «Pese a llevar treinta años intentándolo, seguimos sin contar con un sistema comunitario de patentes. La movilidad del personal investigador sigue siendo limitada. Para cambiar este panorama, necesitamos políticas que fomenten nuevas redes, instituciones promotoras del conocimiento y la movilidad, con el fin de integrar la innovación europea en la creación de valor a escala global.»
Por otra parte, en la declaración se recomienda que la UE invierta más en investigación, educación e innovación, en parte mediante mecanismos de coinversión más audaces. Al mismo tiempo, tanto Bruselas como los Estados miembros deberían mejorar la coordinación y planificación de los programas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
Por último, los expertos afirman que la competencia abierta debería ser una característica sistemática de los programas comunitarios: «La excelencia deberá ser el santo y seña de los programas de I+D+I de la UE. [...] Estos deben dedicar los limitados recursos a los mejores. Sólo así podremos competir a nivel mundial.»
«La Unión Europea está necesitada de un nuevo discurso industrial que impulse el debate y las prioridades en relación con la innovación y el conocimiento», comentó María da Graça Carvalho, diputada del Parlamento Europeo por Portugal, quien coordinó el encuentro junto con el también eurodiputado James Elles, del Reino Unido. «Ese discurso está surgiendo justo en el momento actual, cuando las diversas industrias de toda Europa comienzan a sentar las bases de una Revolución Industrial post-carbono.»
«Mientras que Estados Unidos y China afrontan con seriedad la planificación a largo plazo, la UE aún no dispone de un sistema para tal fin», añadió el Sr. Elles. «Es necesario establecer un sistema interinstitucional que examine las tendencias a largo plazo a las que se enfrenta la UE. De este modo las autoridades políticas serán conscientes de las más importantes y podrán preparar la mejor reacción a las mismas. Las tendencias a largo plazo muestran que existe una necesidad acuciante de centrarse en la investigación para conservar la competitividad en los mercados globales.»
Los cinco grupos de expertos firmantes de la declaración son la Oficina del Espacio Europeo de Investigación (ERAB), el «Grupo de negocios» (Business Panel) sobre la futura política comunitaria en materia de innovación formado por la Dirección General (DG) de Empresa e Industria de la Comisión Europea, el Grupo de expertos sobre la función de la política comunitaria de investigación en la economía basada en el conocimiento, compuesto por especialistas reunidos por la DG de Investigación, el Grupo de expertos sobre plataformas tecnológicas europeas y la entidad sin ánimo de lucro Science|Business Innovation Board.
Para más información, consulte:
Science|Business
http://www.sciencebusiness.net/
Para descargar la declaración conjunta, pulse:
aquí
Science|Business
http://www.sciencebusiness.net/
Para descargar la declaración conjunta, pulse:
aquí
DOCUMENTOS RELACIONADOS:
31330, 31375, 31397Categoría: Política general
Fuente: Science|Business Network
Documento de Referencia: Basado en información de Science|Business Network
Acrónimo del Programa: FRAMEWORK 6C; MS-B C; FP7; FUTURE RESEARCH
Códigos de Clasificación por Materias: Evaluación; Innovación, transferencia de tecnologías; Políticas; Investigación científica
RCN: 31560
viernes, 18 de diciembre de 2009
Open Innovation para la Forma Empresarial
COLUMNA EMPRESARIAL
Open Innovation
LUIS CARLOS ARRAUT CAMARGO


El origen del Open Innovation para la formación empresarial está dado en la capacidad del modelo que articula los recursos internos (Personas-Estudiantes-Profesores) y los recursos externos (Programas de emprendimiento, concursos, herramientas, empresarios, instituciones) de una forma organizada y con un proceso formal, es decir se fundamenta en el conocimiento y se encuentra debidamente documentado permitiendo ser explicito en toda la organización y socializarse hacia afuera, de tal manera que permite contar con la capacidad de las personas con el mínimo de inversión económica que admite tener un modelo innovador, ya que se fundamenta en una estructura organizacional.
En términos académicos, estamos hablando de una innovación de tipo organizacional. Por lo tanto, el modelo se basa en un proyecto fundamentado en las personas como lo más importante en la generación de valor que permite lograr los resultados palpables en el último año posicionando a la Tecnológica de Bolívar como una Universidad formadora en actitud empresarial hacia la creación de empresas. Teniendo en cuenta lo siguiente:
El modelo, de formación empresarial de la Universidad Tecnológica de Bolívar, se fundamenta en los siguientes pilares:
1. Asignaturas de formación empresarial: la necesidad de desarrollar un seño característico de los estudiantes egresados de la Universidad Tecnológica de Bolívar, lleva a establecer un programa de formación empresarial que busca crear, fortalecer y sostener la actitud empresarial (intra-emprendimiento y empresario) hacia la creación de empresas de base tecnológica que contribuyan al desarrollo de la región Caribe colombiana. Las asignaturas que componen este modelo, son: Entorno económico, Liderazgo y Emprendimiento y Gestión de Proyectos.
2. Articulación de las asignaturas con el Centro de Emprendimiento Universitario (CEU): la articulación consiste en que el CEU establece la temática de los proyectos a desarrollar en dichos cursos; y a la vez, informa y organiza las actividades que se han de realizar en las clases con el propósito de promover la generación de espíritu empresarial hacia la creación de empresas. Dentro de estas actividades académicas, se puede mencionar charlas, conferencias, foros, congresos, proyectos de investigación, entre otras.
3. Pre-incubación de proyectos empresariales: el CEU, con el apoyo de grupo de profesores y estudiantes asesores, analiza y categorizan los diferentes proyectos empresariales para que participen activamente en las convocatorias a nivel local, nacional e internacional de fomento al emprendimiento. De igual forma, brinda asesoría a estudiantes y/o egresados de la UTB que tienen ideas empresariales, haciendo el acompañamiento respectivo hasta que sean empresarios.
Por último, es importante resaltar la socialización de este modelo como ponencia académica en las diferentes reuniones de facultades como Administración (ASCOLFA) e Ingeniería (ACOFI). También se presentó en el XXV Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial (ICESI), en el Congreso de Gestión Tecnológica (ALTEC); siendo escogida como experiencia significativa por parte del Mineducacion. Esta labor ha tenido sus resultados: el primero, el reconocimiento de los proyectos “Eficiencia Energéticas” en premio Santander, el cual quedo de cuarto lugar y el segundo, el reconocimiento como ganador de OPTIMIZING en el concurso VENTURES a nivel regional; además de la publicación del artículo en la revista arbitrada de la Universidad Tecnológica de Costa Rica como experiencia en emprendimiento.
El modelo, de formación empresarial de la Universidad Tecnológica de Bolívar, se fundamenta en los siguientes pilares:
1. Asignaturas de formación empresarial: la necesidad de desarrollar un seño característico de los estudiantes egresados de la Universidad Tecnológica de Bolívar, lleva a establecer un programa de formación empresarial que busca crear, fortalecer y sostener la actitud empresarial (intra-emprendimiento y empresario) hacia la creación de empresas de base tecnológica que contribuyan al desarrollo de la región Caribe colombiana. Las asignaturas que componen este modelo, son: Entorno económico, Liderazgo y Emprendimiento y Gestión de Proyectos.
2. Articulación de las asignaturas con el Centro de Emprendimiento Universitario (CEU): la articulación consiste en que el CEU establece la temática de los proyectos a desarrollar en dichos cursos; y a la vez, informa y organiza las actividades que se han de realizar en las clases con el propósito de promover la generación de espíritu empresarial hacia la creación de empresas. Dentro de estas actividades académicas, se puede mencionar charlas, conferencias, foros, congresos, proyectos de investigación, entre otras.
3. Pre-incubación de proyectos empresariales: el CEU, con el apoyo de grupo de profesores y estudiantes asesores, analiza y categorizan los diferentes proyectos empresariales para que participen activamente en las convocatorias a nivel local, nacional e internacional de fomento al emprendimiento. De igual forma, brinda asesoría a estudiantes y/o egresados de la UTB que tienen ideas empresariales, haciendo el acompañamiento respectivo hasta que sean empresarios.
Por último, es importante resaltar la socialización de este modelo como ponencia académica en las diferentes reuniones de facultades como Administración (ASCOLFA) e Ingeniería (ACOFI). También se presentó en el XXV Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial (ICESI), en el Congreso de Gestión Tecnológica (ALTEC); siendo escogida como experiencia significativa por parte del Mineducacion. Esta labor ha tenido sus resultados: el primero, el reconocimiento de los proyectos “Eficiencia Energéticas” en premio Santander, el cual quedo de cuarto lugar y el segundo, el reconocimiento como ganador de OPTIMIZING en el concurso VENTURES a nivel regional; además de la publicación del artículo en la revista arbitrada de la Universidad Tecnológica de Costa Rica como experiencia en emprendimiento.
*Profesor UTB
domingo, 13 de diciembre de 2009
Emprendimieto Dinamiza: Concurso Desafio INTEL
Convertir una idea en una alternativa de negocio, valiéndose de la tecnología, es el propósito con el que Intel motiva a jóvenes de todo el mundo a crear cadenas productivas.
La Universidad de California en Berkerley, considerada una de las mejores instituciones del mundo, fue el lugar donde se encontraron 27 equipos de emprendedores que buscaron convencer a un jurado de que su proyecto era el mejor y demostrar por qué en cada uno de sus continentes fueron elegidos para estar en el Reto de Emprendimiento Tecnológico, Ibtec, por su sigla en inglés), organizado por Intel y la prestigiosa alma mater.
El premio de US$25.000 parecía lo menos importante para aquellos intelectuales, a quienes se les notaba el entusiasmo por darle más fuerza a su idea y buscar personas expertas e interesadas en materializar las creaciones que durante años de estudio ocuparon sus conocimientos. Equipos de China, Rusia, Alemania, Italia, Japón, India, Estados Unidos, Kuwait, Bulgaria, Egipto, Turquía, Israel, Singapur, Argentina, Brasil, México, Chile y Colombia llegaron a Berkeley gracias a que fueron los ganadores del Desafío Intel en cada una de sus regiones. Esta iniciativa, que forma parte de los cuatro programas de responsabilidad social del mayor creador de chips del mundo, convocó sólo en América Latina a 241 proyectos, de los cuales fueron seleccionados seis para representar el continente.
Colombia hizo presencia en este privilegiado grupo de inventores con cuatro paisas que crearon la empresa Filsel (filtración selectiva), cuyo complejo trabajo se basa en la manipulación de partículas muy pequeñas, a través de la nanotecnología. José Fernando Naranjo (ingeniero hidráulico y administrador), Tomás Molina Mejía (ingeniero administrador), José Luis Granados (ingeniero de diseño) y Ángela Guerrero (abogada) son los emprendedores que llegaron hasta California para mostrar una planta capaz de recuperar las materias primas de procesos industriales, evitar la contaminación de ríos y volver potable el agua salada.
Una empresa con “tecnología verde”
Computadores, dispositivos móviles y componentes de audio, imagen y video no son los únicos espacios en los que se mueve la tecnología. Los procesos industriales y los conceptos que hoy ponen en boga el cuidado del planeta ocupan hoy un espacio privilegiado en las mentes de quienes a través de la investigación buscan un ambiente sin contaminación, pero con inventos que puedan ser puestos a disposición de todos por su precio y utilidad.
De esa forma lo pensaron en Filsel, preocupados porque el 90% de las aguas residuales en países en desarrollo es vertido sin el debido tratamiento, lo que genera un costo ambiental para Colombia de US$9.000 millones por año y para las empresas impuestos ambientales cada vez más altos que impactan los costos de producción.
Así, lo que desde hace 35 años lleva trabajando José Fernando hoy consiste en tratar y filtrar las aguas residuales industriales para separar los compuestos que se encuentran disueltos en ella. Entonces, por un lado se recupera el agua y por el otro las materias primas que las empresas están botando. Por ejemplo, una compañía de bebidas, lácteos o alimentos utiliza soda cáustica y mucho porcentaje de ese producto no reacciona en el proceso, pero para poderla botar es necesario comprar otros componente para neutralizarla. La creación de Filsel recupera la soda que todavía no ha reaccionado y el agua, para que la empresa sólo bote lo que realmente se gastó. Con esto la idea es volver a utilizar lo que sirve.
Tomás explica que con este proceso se controla el 100% de la contaminación de una manera económica y que genera utilidades a la empresa, pues en el mundo existe la filtración, pero no se recuperan cada uno de los compuestos como lo hace el invento de Filsel.
En estos momentos, la creación de los tres colombianos se encuentra en el proceso de patentar el diseñó de los filtros y el material del que están hechos, además del concepto de concentración de un producto hasta el 100% y la extracción del agua de una mezcla en ese mismo porcentaje.
En Colombia el consumo de agua ha aumentado a 5,4 billones de metros cúbicos por año y se pronostica que para 2025 esta cifra podría duplicarse. De ese gasto, las industrias demandan el 13% del líquido en la actualidad, de allí que la iniciativa ganadora del Desafío Intel en el país, una de las seis seleccionadas en Latinoamérica y de las 27 en el mundo, constituya una verdadera muestra de emprendimiento tecnológico con grandes alcances en el mundo.
Una gran muestra de creatividad sin importar el idioma ni la cultura fue lo que se vio en Berkeley, donde se congregaron decenas de jóvenes emprendedores que ya generan empleo y algunos cotizan en bolsa. Lo mejor es que Colombia mostró sus inicios hacia una economía de emprendimiento.
Agua potable salida del mar
Aunque quitarle la sal al agua del mar ya se hace en varias partes del mundo, el costo en energético y monetario es muy alto. Esa premisa llevó a los creativos de Filsel a armar un proceso que permitiera a comunidades que carecen de agua dulce gozar del preciado líquido.
José Fernando Naranjo, investigador líder, explica: “La sal es un sólido que está en suspensión dentro del agua y cuando uno pasa el líquido por un nanoporo, éste retiene la molécula de la sal y deja pasar sólo el agua”.
En Manaure, departamento de La Guajira, Filsel tiene una planta desalinizadora que, según cuenta Naranjo, produce agua con las mismas características físico químicas y biológicas del agua dulce de alta calidad, y se siguen haciendo constantes pruebas.

Por: Christian Quiroga Sánchez / Berkeley, California
Tomado de: techno.espectador.com
viernes, 11 de diciembre de 2009
Crece la innovación tecnológica en las empresas 02/12/2009
Crece la innovación tecnológica en las empresas 02/12/2009
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado hoy en Cotec el resultado de la “Encuesta sobre Innovación en las Empresas (2008)”, durante una rueda de prensa en la que han participado: Fernando Cortina, Subdirector General de Estadísticas de Empresas del INE, Belén González, Subdirectora General Adjunta de Estadísticas de Empresas del INE, y Juan Mulet, Director General de Cotec.
De los datos que arroja la Encuesta, realizada a una muestra de cerca de 48.000 empresas de toda España, Cotec quiere resaltar la siguiente información:
1.- La Encuesta sobre Innovación en las Empresas incluye, por primera vez, en 2008 la innovación comercial y organizativa, además de la innovación tecnológica en producto y en proceso. En el período 2006-2008, fueron innovadoras el 34,8% de las empresas españolas.
2.- En 2008 las empresas dedicaron 19.919 millones de euros a actividades para la innovación tecnológica de producto y/o proceso, lo que supone un incremento del 10,1% respecto al año anterior.
3.- Las empresas con actividades para la innovación tecnológica, destinaron el 1,9% de su cifra de negocios a dichas actividades.
4.- El 53% del gasto se destina a actividades de I+D y el 31% a las adquisición de maquinaria, equipo y software.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)