domingo, 14 de noviembre de 2010

COLUMNA EMPRESARIAL El modelo triple hélice III

Publicado en la Columna Empresarial de Diario El Universal el viernes 12 de noviembre de 2010


Es muy conocido entre académicos y empresarios de países Latinoamericanos, de Europa y Asia, el modelo Triple Hélice (Triple Helix).
Entre el 20 y el 23 de octubre asistí y presenté dos trabajos académicos sobre la experiencia de la Tecnológica de Bolivar en la relación Universidad-Empresa-Estado, en Madrid, en su octava conferencia internacional. Hubo más de 300 asistentes y se pudo apreciar la forma en que ha evolucionado este modelo y cómo académicos de países como Brasil lo vienen aplicando con éxito en el desarrollo regional. Este artículo está basado en la ponencia del profesor Eknowitz, creador del congreso, y quien dio origen al término Triple Hélice.
El modelo ha evolucionado del Triple Hélice I, a un Modelo Triple Hélice III, donde se introdujo lo que se ha denominado el espacio de la Triple Hélice (Triple Helix Spaces). Eknowitz plantea en su ponencia que las regiones tienen diferentes capacidades y presentan diferentes resultados en sus innovaciones. Se pueden encontrar regiones innovadoras en países con capacidad baja de innovación, por ejemplo, la región de Noord Brabant.
Mejorar la interacción entre las partes interesadas en la innovación ha sido tradicionalmente el objetivo del modelo de la triple hélice. Dos enfoques básicos han prevalecido: una visión exógena de atraer empresas innovadoras, y una visión endógena de creación de ciencia de base interna. En la práctica, los enfoques endógenos y exógenos existen en estrecha relación, pero es importante distinguir sus funciones con el fin de evitar confundir sus  efectos. Propone la Triple Hélice III espacios de conocimiento, innovación y consenso como parte de una metodología para generar un Sistema de Innovación Regional.
El concepto se deriva de la experiencia de la Nueva Inglaterra de la década de 1920. El consenso de “espacio", creado por los gobernadores de los seis estados de Nueva Inglaterra, era desarrollar una estrategia para la renovación de una región que había estado en decadencia económica debido a la salida de las industrias. Tras los intentos iniciales para atraer a las plantas de sucursales y renovar las PYME, el Consejo se dirigió a los recursos únicos de la región y la ventaja comparativa: su alta concentración de recursos académicos.
Se centraron en la puesta en marcha del fenómeno de creación de empresas procedentes del MIT y Harvard. Con este “Espacio de la Innovación”, capitalizaron los recursos de la región, y convirtieron el conocimiento en el eje de la estrategia que desde entonces se conoce como “el conocimiento basado en el desarrollo regional”.
Existen experiencias en Brasil, México, Canadá y Suecia, que bajo este modelo han venido dando resultados positivos recientemente. Es posible que en Bolívar y la Costa Caribe colombiana se generen espacios de innovación a través del Comité Universidad-Empresa-Estado, aprovechando los recursos y las capacidades científicas regionales. En los últimos meses, los avances de los grupos científicos locales, han demostrado su importancia para un mejor desarrollo regional.
Luis Carlos Arraut Camargo, PhD
*Profesor Universidad Tecnológica de Bolívar
larrau@unitecnologica.edu.co