viernes, 18 de diciembre de 2009

Open Innovation para la Forma Empresarial

COLUMNA EMPRESARIAL

Open Innovation

LUIS CARLOS ARRAUT CAMARGO 

El origen del Open Innovation para la formación empresarial está dado en la capacidad del modelo que articula los recursos internos (Personas-Estudiantes-Profesores) y los recursos externos (Programas de emprendimiento, concursos, herramientas, empresarios, instituciones) de una forma organizada y con un proceso formal, es decir se fundamenta en el conocimiento y se encuentra debidamente documentado permitiendo ser explicito en toda la organización y socializarse hacia afuera, de tal manera que permite contar con la capacidad de las personas con el mínimo de inversión económica que admite tener un modelo innovador, ya que se fundamenta en una estructura organizacional.
En términos académicos, estamos hablando de una innovación de tipo organizacional. Por lo tanto, el modelo se basa en un proyecto fundamentado en las personas como lo más importante en la generación de valor que permite lograr los resultados palpables en el último año posicionando a la Tecnológica de Bolívar como una Universidad formadora en actitud empresarial hacia la creación de empresas. Teniendo en cuenta lo siguiente:
El modelo, de formación empresarial de la Universidad Tecnológica de Bolívar, se fundamenta en los siguientes pilares:
1. Asignaturas de formación empresarial: la necesidad de desarrollar un seño característico de los estudiantes egresados de la Universidad Tecnológica de Bolívar, lleva a establecer un programa de formación empresarial que busca crear, fortalecer y sostener la actitud empresarial (intra-emprendimiento y empresario) hacia la creación de empresas de base tecnológica que contribuyan al desarrollo de la región Caribe colombiana. Las asignaturas que componen este modelo, son: Entorno económico, Liderazgo y Emprendimiento y Gestión de Proyectos.
2. Articulación de las asignaturas con el Centro de Emprendimiento Universitario (CEU): la articulación consiste en que el CEU establece la temática de los proyectos a desarrollar en dichos cursos; y a la vez, informa y organiza las actividades que se han de realizar en las clases con el propósito de promover la generación de espíritu empresarial hacia la creación de empresas. Dentro de estas actividades académicas, se puede mencionar charlas, conferencias, foros, congresos, proyectos de investigación, entre otras.
3. Pre-incubación de proyectos empresariales: el CEU, con el apoyo de grupo de profesores y estudiantes asesores, analiza y categorizan los diferentes proyectos empresariales para que participen activamente en las convocatorias a nivel local, nacional e internacional de fomento al emprendimiento. De igual forma, brinda asesoría a estudiantes y/o egresados de la UTB que tienen ideas empresariales, haciendo el acompañamiento respectivo hasta que sean empresarios.
Por último, es importante resaltar la socialización de este modelo como ponencia académica en las diferentes reuniones de facultades como Administración (ASCOLFA) e Ingeniería (ACOFI). También se presentó en el XXV Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial (ICESI), en el Congreso de Gestión Tecnológica (ALTEC); siendo escogida como experiencia significativa por parte del Mineducacion. Esta labor ha tenido sus resultados: el primero, el reconocimiento de los proyectos “Eficiencia Energéticas” en premio Santander, el cual quedo de cuarto lugar y el segundo, el reconocimiento como ganador de OPTIMIZING en el concurso VENTURES a nivel regional; además de la publicación del artículo en la revista arbitrada de la Universidad Tecnológica de Costa Rica como experiencia en emprendimiento.
*Profesor UTB

domingo, 13 de diciembre de 2009

Emprendimieto Dinamiza: Concurso Desafio INTEL


Convertir una idea en una alternativa de negocio, valiéndose de la tecnología, es el propósito con el que Intel motiva a jóvenes de todo el mundo a crear cadenas productivas.
 La Universidad de California en Berkerley, considerada una de las mejores instituciones del mundo, fue el lugar donde se encontraron 27 equipos de emprendedores que buscaron convencer a un jurado de que su proyecto era el mejor y demostrar por qué en cada uno de sus continentes fueron elegidos para estar en el Reto de Emprendimiento Tecnológico, Ibtec, por su sigla en inglés), organizado por Intel y la prestigiosa alma mater.
El premio de US$25.000 parecía lo menos importante para aquellos intelectuales, a quienes se les notaba el entusiasmo por darle más fuerza a su idea y buscar personas expertas e interesadas en materializar las creaciones que durante años de estudio ocuparon sus conocimientos. Equipos de China, Rusia, Alemania, Italia, Japón, India, Estados Unidos, Kuwait, Bulgaria, Egipto, Turquía, Israel, Singapur, Argentina, Brasil, México, Chile y Colombia llegaron a Berkeley gracias a que fueron los ganadores del Desafío Intel en cada una de sus regiones. Esta iniciativa, que forma parte de los cuatro programas de responsabilidad social del mayor creador de chips del mundo, convocó sólo en América Latina a 241 proyectos, de los cuales fueron seleccionados seis para representar el continente.
Colombia hizo presencia en este privilegiado grupo de inventores con cuatro paisas que crearon la empresa Filsel (filtración selectiva), cuyo complejo trabajo se basa en la manipulación de partículas muy pequeñas, a través de la nanotecnología. José Fernando Naranjo (ingeniero hidráulico y administrador), Tomás Molina Mejía (ingeniero administrador), José Luis Granados (ingeniero de diseño) y Ángela Guerrero (abogada) son los emprendedores que llegaron hasta California para mostrar una planta capaz de recuperar las materias primas de procesos industriales, evitar la contaminación de ríos y volver potable el agua salada.
Una empresa con “tecnología verde”
Computadores, dispositivos móviles y componentes de audio, imagen y video no son los únicos espacios en los que se mueve la tecnología. Los procesos industriales y los conceptos que hoy ponen en boga el cuidado del planeta ocupan hoy un espacio privilegiado en las mentes de quienes a través de la investigación buscan un ambiente sin contaminación, pero con inventos que puedan ser puestos a disposición de todos por su precio y utilidad.
De esa forma lo pensaron en Filsel, preocupados porque el 90% de las aguas residuales en países en desarrollo es vertido sin el debido tratamiento, lo que genera un costo ambiental para Colombia de US$9.000 millones por año y para las empresas impuestos ambientales cada vez más altos que impactan los costos de producción.
Así, lo que desde hace 35 años lleva trabajando José Fernando hoy consiste en tratar y filtrar las aguas residuales industriales para separar los compuestos que se encuentran disueltos en ella. Entonces, por un lado se recupera el agua y por el otro las materias primas que las empresas están botando. Por ejemplo, una compañía de bebidas, lácteos o alimentos utiliza soda cáustica y mucho porcentaje de ese producto no reacciona en el proceso, pero para poderla botar es necesario comprar otros componente para neutralizarla. La creación de Filsel recupera la soda que todavía no ha reaccionado y el agua, para que la empresa sólo bote lo que realmente se gastó. Con esto la idea es volver a utilizar lo que sirve.
Tomás explica que con este proceso se controla el 100% de la contaminación de una manera económica y que genera utilidades a la empresa, pues en el mundo existe la filtración, pero no se recuperan cada uno de los compuestos como lo hace el invento de Filsel.
En estos momentos, la creación de los tres colombianos se encuentra en el proceso de patentar el diseñó de los filtros y el material del que están hechos, además del concepto de concentración de un producto hasta el 100% y la extracción del agua de una mezcla en ese mismo porcentaje.
En Colombia el consumo de agua ha aumentado a 5,4 billones de metros cúbicos por año y se pronostica que para 2025 esta cifra podría duplicarse. De ese gasto, las industrias demandan el 13% del líquido en la actualidad, de allí que la iniciativa ganadora del Desafío Intel en el país, una de las seis seleccionadas en Latinoamérica y de las 27 en el mundo, constituya una verdadera muestra de emprendimiento tecnológico con grandes alcances en el mundo.
Una gran muestra de creatividad sin importar el idioma ni la cultura fue lo que se vio en Berkeley, donde se congregaron decenas de jóvenes emprendedores que ya generan empleo y algunos cotizan en bolsa. Lo mejor es que Colombia mostró sus inicios hacia una economía de emprendimiento.
Agua potable salida del mar
Aunque quitarle la sal al agua del mar ya se hace en varias partes del mundo, el costo en  energético y monetario es muy alto. Esa premisa llevó a los creativos de Filsel a armar un proceso que permitiera a comunidades que carecen de agua dulce gozar del preciado líquido.
José Fernando Naranjo, investigador líder, explica: “La sal es un sólido que está en suspensión dentro del agua y cuando uno pasa el líquido por un nanoporo, éste retiene la molécula de la sal y deja pasar sólo el agua”.
En Manaure, departamento de La Guajira, Filsel tiene una planta desalinizadora que, según cuenta Naranjo, produce agua con las mismas características físico químicas y biológicas del agua dulce de alta calidad, y se siguen haciendo constantes pruebas.


maquina-creada-por-fisel.jpg


Por: Christian Quiroga Sánchez / Berkeley, California
Tomado de: techno.espectador.com


viernes, 11 de diciembre de 2009

Crece la innovación tecnológica en las empresas 02/12/2009


Crece la innovación tecnológica en las empresas  02/12/2009


El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado hoy en Cotec el resultado de la “Encuesta sobre Innovación en las Empresas (2008)”, durante una rueda de prensa en la que han participado: Fernando Cortina, Subdirector General de Estadísticas de Empresas del INE, Belén González, Subdirectora General Adjunta de Estadísticas de Empresas del INE, y Juan Mulet, Director General de Cotec.

De los datos que arroja la Encuesta, realizada a una muestra de cerca de 48.000 empresas de toda España, Cotec quiere resaltar la siguiente información:

1.- La Encuesta sobre Innovación en las Empresas incluye, por primera vez, en 2008 la innovación comercial y organizativa, además de la innovación tecnológica en producto y en proceso. En el período 2006-2008, fueron innovadoras el 34,8% de las empresas españolas.

2.- En 2008 las empresas dedicaron 19.919 millones de euros a actividades para la innovación tecnológica de producto y/o proceso, lo que supone un incremento del 10,1% respecto al año anterior.

3.- Las empresas con actividades para la innovación tecnológica, destinaron el 1,9% de su cifra de negocios a dichas actividades.

4.- El 53% del gasto se destina a actividades de I+D y el 31% a las adquisición de maquinaria, equipo y software.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Congratulations to the GIT 2009 Winners!

Después de un proceso de evaluación elaborados durante los dos últimos semanas, un prestigioso panel de expertos de todo el mundo, ha seleccionado a los ganadores de entre los cerca de 1.000 , entradas en 31 países. Los jueces incluyeron  ´profesores de la Universidad de Stanford , Representantes de la Universidad, profesores de  otras  universidades, capitalistas de riesgo,  empresarios y altos ejecutivos de empresas como Intuit,
Deloitte, y Logitech.

Ver mas.....

We are pleased to announce the global winners! Page down to see the full list of awards with links or roll over the YouTube window at right (lower portion) to browse videos.
After an elaborate judging process during the last two weeks, a prestigious panel of experts from all over the world has selected winners from among nearly 1,000 entries in 31 countries. Judges included Stanford University representatives, faculty from other universities, venture capitalists, entrepreneurs and senior executives from companies such as Intuit, Deloitte, and Logitech.
Judges spent a considerable amount of time watching, analyzing, and discussing each entry. They were very impressed by the range of approaches and ideas behind the submissions. It was very difficult to narrow the list of winners, and there are many teams who didn’t win but who should still be exceedingly proud of their projects.  The judges selected 300 candidates for global judging, 100 semi-finalists and 39 finalists, before deciding on the 22 winners.
The judges evaluated innovation and novelty of the idea; how fun it was; creativity of both the approach to the idea and the presentation itself; whether the team implemented the idea in some way and had impact; and how clear and compelling the presentation content was.  In some cases, the judges rewarded teams with less-than-practical ideas that were particularly creative or presented in an exceptionally entertaining manner.
Global winners will receive recognition on the tournament website and a certificate of achievement from the Stanford Technology Ventures Program.


viernes, 4 de diciembre de 2009

Panorama de las Industrias Creativas y Culturales en Colombia; Juan Carlos Gaitán



Tomado de la Red de Emprendedores BAVARIA


Estimados Emprendedores y Emprendedoras 


El día 2 de Diciembre realizamos un webinar sobre “Panorama de las Industrias Creativas y Culturales en Colombia” dictado por Juan Carlos Gaitán, Director Ejecutivo de Prana, Incubadora de Empresas Culturales e Industrias Creativas. Gracias a los cientos de emprendedores que asistieron presencial y virtualmente, estos espacios siguen consolidándose como una estrategia eficiente para crear conocimiento entre todos los Emprendedores del país.

Para quienes deseen ver en diferido esta transmisión, dirigirse al siguiente vínculo:



http://livestream.com/webinars/video?clipId=pla_8378b389-0c88-4253-b6cc-112335358ff1

Un estimulo a la competitividad local. Revista IESE


Un estimulo a la competitividad local



Articulo Tomado del IESE
Antoni Subirà
Profesor de Dirección Estratégica del IESE







Hoy en día, nadie duda de la existencia espontánea de los clusters. Pero, ¿en qué momento se origina este tipo de agrupación de empresas? Aunque puede parecer un concepto nuevo, podríamos decir que la aparición de los clusters se remonta al neolítico, cuando el ser humano empieza a producir excedentes y descubre las ventajas económicas que se derivan de su intercambio. Los clusters y sus sinergias también se observan abundantemente en la economía medieval europea y sin interrupción hasta el presente.
El concepto de clusters aparece formalmente (aunque sin este nombre) en el tratado clásico de Alfred Marshall, cuando analiza las economías externas y las ventajas que se derivan de la concentración geográfica de las actividades económicas. Es en la década de los 90 del siglo XX cuando el concepto de cluster es definido con precisión por Michael Porter y su equipo en la Harvard Business School.
Tal como se concibe en los trabajos del prof. Porter, un cluster es una concentración de empresas e instituciones en un territorio relativamente pequeño que desarrollan actividades económicas interrelacionadas y que generan sinergias que las hacen a todas más eficaces. La ventaja competitiva que cada empresa logra por estar integrada en el cluster depende de su estrategia particular y de la “calidad” de las interacciones dentro del cluster. Estar en el cluster genera ventajas competitivas – a veces sutiles- pero reales, en caso contrario las empresas se deslocalizan y, en último término, el cluster se desintegra. Contrariamente, un cluster dinámico, con interacciones que generan un alto nivel de sinergias competitivas, crece y atrae nuevas empresas.
Hasta aquí el cluster como fenómeno real y esencialmente espontáneo. A partir de la publicación de “The Competitive Advantage of Nations”1, sin embargo, nos encontramos con una teoría que nos permite identificar clusters existentes y profundizar en sus mecanismos internos. Además, se empieza a crear una metodología para tratar de extraer más ventajas competitivas mejorando su funcionamiento. Por lo tanto tenemos ya:
 * Un fenómeno real espontáneo: “los clusters”.
 * Una metodología basada en la teoría desarrollada por Michael Porter y su equipo.
Esta era la situación a mediados de la década de los noventa. En aquel momento, algunos gobiernos comenzaron a pensar que las ideas desarrolladas alrededor de este concepto podían contribuir significativamente a los esfuerzos públicos para mejorar la competitividad de sus respectivas economías.
El profesor Eduardo Ballarín, recientemente fallecido, junto con el profesor Josep Faus, ambos del IESE, fueron pioneros en España - me atrevería a decir que en Europa – en el uso de la metodología de los clusters para la mejora de las políticas públicas de promoción de la competitividad. El autor es testigo de primera mano de esta afirmación porque tuvo el privilegio de trabajar con estas dos personas excepcionales desde su posición de conseller de Industria del Gobierno de Cataluña.
Pasada casi una década y media, la práctica totalidad de los gobiernos europeos, locales, regionales y nacionales tienen programas de fomento de la competitividad derivados más o menos directamente del concepto de cluster. El mismo gobierno de la Unión Europea se ha unido también a esta tendencia y ha creado recientemente un grupo de expertos, “European Cluster Policy Group”, del que el autor forma parte, con el objetivo de definir sus modos de actuación en este terreno.
Ahora nos encontramos que cuando se habla de clusters nos podemos estar refiriendo a tres cosas absolutamente distintas:
1. El fenómeno real que es, obviamente, anterior al nombre (cluster) y a la teoría.
2. La teoría y metodología que hoy por hoy esta dominada por las ideas y aportaciones de Porter.
3. Una variedad de utilizaciones políticas del concepto cluster orientadas a la promoción de la competitividad que han generado, a su vez, una diversidad de definiciones administrativas y de formas de actuar sobre aquellas realidades.

El panorama europeo de hoy sobre el tema de los clusters se podría calificar de complejo, debido principalmente al uso de la misma palabra para designar las tres cosas evidentemente distintas que acabo de describir. Por otra parte, es cierto que el concepto de cluster ha calado profundamente en casi todos los niveles gubernamentales, debido a su preocupación por fomentar la competitividad a nivel no solo macro sino también microeconómico.
En España, los primeros gobiernos que usaron sistemáticamente la metodología de los clusters fueron el de Cataluña y el del País Vasco. En el primer caso, debido a la colaboración ya mencionada de los profesores  Ballarín y Faus con el autor de estas líneas, entonces consellerde Industria del gobierno catalán; en el segundo caso, gracias al decidido impulso que en este sentido dio el entonces Vicelendakari y Consejero de Industria del gobierno vasco, Jon Azua.
Los resultados fueron suficientemente convincentes para que hoy prácticamente todos los gobiernos autonómicos estén usando la metodología cluster, así como algunas ciudades entre las que se encuentra Barcelona, cuyo proyecto más emblemático, en este sentido, es el llamado 22@. También el gobierno central a través del Ministerio de Industria, ha comenzado a poner en práctica políticas similares.

Consideraciones finales
En mi opinión, la aceptación general del concepto clusters y su metodología es un hecho positivo, porque permite que, a través de la identificación de estructuras funcionales de la realidad económica, como los clusters, se establezca un diálogo más inteligente y constructivo entre los entes públicos competentes –los gobiernos- y los elementos que componen la economía real-, las empresas. Sin embargo, esta tendencia no está exenta de peligros que principalmente se derivan, a mi parecer y en primer lugar, del uso equívoco del concepto cluster. Si se llama cluster a cualquier agrupación de empresas se puede olvidar fácilmente que los clusters genuinos son aquellos que representan una realidad espontánea y “natural” de creación y refuerzo de sinergias y se puede tender a confundirlos con construcciones artificiales, creadas por decisión administrativa, y orientadas básicamente a la canalización de subsidios públicos, en cuyo caso estaríamos distorsionando el sistema real de creación de sinergias con resultados al menos imprevisibles y potencialmente muy negativos.
A pesar de lo dicho, continúo siendo optimista sobre los beneficios para la competitividad de nuestros sistemas productivos que se derivarán del uso de la metodología de los cluster, uso que sin duda será mayoritariamente sensato.

Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008: España

Principales resultados de la encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008
El Instituto Nacional de Estadística (INE), ha hecho públicos los datos provisionales de la encuesta sobre innovación en las empresas y correspondientes al año 2008.
PRINCIPALES RESULTADOS:
  • El gasto en innovación tecnológica creció un 10, 1% en 2008 y alcanzó los 19.919 millones de euros.


  • El 34, 8% de las empresas españolas de 10 o más asalariados fueron innovadoras. En este porcentaje están incluidas, por primera vez en 2008, las innovaciones no tecnológicas (organizativas y de comercialización).
  • El 20, 8% de las empresas españolas de 10 o más asalariados fueron innovadoras de producto o proceso en el periodo 2006-2008.
  • Las comunidades autónomas que realizaron un mayor gasto en actividades para la innovación tecnológica en el año 2008 fueron Comunidad de Madrid, Cataluña y País Vasco.
  • Extremadura, Comunidad de Madrid y Aragón fueron las comunidades autónomas que presentaron mayores tasas de crecimiento en el gasto en innovación tecnológica.


NOTA METODOLÓGICA:
La Encuesta sobre Innovación en las Empresas es un estudio integrado en los planes de estadística de la Unión Europea que tiene por objetivo ofrecer información sobre el denominado proceso de innovación, elaborando indicadores que permitan conocer los distintos aspectos de este proceso (impacto económico, actividades innovadoras, coste, ...) Se trata de un estudio que se ha dirigido a una muestra de más de 47.800 empresas de 10 o más asalariados del sector industrial, de la construcción y de servicios, incluyendo desde el año 2006 el estudio de la rama de agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca.
Las actividades innovadoras son toda clase de actividades científicas, tecnológicas, de organización, financieras y comerciales, incluyendo la inversión en nuevo conocimiento, que conducen real o potencialmente a la puesta en marcha de innovaciones. A partir de esta definición se pueden distinguir dos tipos de innovaciones: innovaciones tecnológicas e innovaciones no tecnológicas.
Las innovaciones tecnológicas comprenden los productos (bienes o servicios) y procesos tecnológicamente nuevos así como las mejoras tecnológicas importantes de los mismos. Una innovación se considera como tal cuando se ha introducido en el mercado (innovaciones de productos) o se ha utilizado en el proceso de producción de bienes o de prestación de servicios (innovaciones de proceso). Las innovaciones tecnológicas están referidas en este estudio a los tres años anteriores al de elaboración de la Encuesta (periodo 2006-2008).